sábado, 13 de junio de 2015

Tenis


Durante unas dos semanas hemos estado aprendiendo los elementos básicos del tenis: golpear de derecho y de revés, controlar la fuerza que le comunicamos a la pelota, y aprender el saque.


El profesor nos dejó los primeros días que practicáramos el peloteo porque casi todos ya habíamos jugado al tenis alguna vez, y los últimos días practicamos el saque.

A) Derecho y revés

Golpe de revés con las dos manos
Golpe de derecho

B) Saque 
Saque de tenis

1) Para el saque debemos colocar los pies en el sentido en el que irá la pelota; la pierna que ponemos delante es la derecha si somos zurdos y la izquierda si somos diestros.

2) A continuación lanzamos la pelota hacia arriba hasta cierta altura, de manera que esté aproximadamente en la misma vertical que nosotros, no muy alejada (si no será difícil golpearla).
Simultáneamente arqueamos la espalda un poco hacia atrás y el brazo también hasta que la raqueta quede detrás de nuestra cabeza porque le daremos muchísima más potencia a la pelota, que llegará más lejos y con más velocidad.

3) Llevamos la raqueta hacia delante como si fuéramos a golpear la bola con el borde de la raqueta, y acompañamos el movimiento con el resto del cuerpo. En el último momento giramos la raqueta con la malla hacia adelante para darle velocidad a la bola y que salga disparada hacia adelante.
Es muy importante que el momento en el que golpeemos la pelota sea a la máxima altura que nuestro brazo llegue.

4) Finalmente completamos el movimiento llevando la raqueta por delante de nuestro cuerpo y hacia la axila, como si hubiéramos descrito un círculo completo, y llevamos el pie de atrás hacia delante. Si no lo completamos y nos quedamos "a mitad de camino", es decir, solo golpeamos arriba y dejamos caer la raqueta, la pelota no llegará tan lejos ni con tanta velocidad.

A continuación aparece el vídeo en el que Celia realiza el saque de tenis, y el vídeo de un tenista profesional: Roger Federer.







Si comparamos ambos vídeos podemos ver que:




  • Celia coloca los pies bien porque el derecho está delante y ella es zurda. Además lanza la pelota más o menos en su vertical. 

    • No echa el cuerpo hacia atrás como Roger Federer, así que le dará menos impulso a la pelota.




    • A continuación, cuando se dispone a golpear la pelota, no tiene la raqueta tan atrás como para darle más fuerza a la pelota, lo que se consigue llevando la raqueta detrás de la cabeza, y levantando el codo como lo hace Roger Federer, cosa que tampoco hace.
    • En el momento en que está golpeando la pelota no tiene el brazo totalmente estirado ni está cogiendo la  raqueta con fuerza.
    • El movimiento no es completo porque el resto del cuerpo no acompaña al brazo, es decir, ni Celia se inclina hacia delante, ni echa el pie izquierdo (que estaba atrás) delante del derecho.
    En resumen, debido a los defectos anteriores la pelota no toma mucho impulso, aunque la pelota salió despedida en línea recta como era la intención de Celia, sin desviarse hacia los lados. 

    Opiniones de Celia: en el vídeo el saque no es potente por dos razones: me falta la fuerza necesaria para ese tipo de saque, y la pelota no tenía que llegar ni muy lejos ni muy fuerte porque podía agredir a las compañeras, y podía salirse de la pista. Cuando practicábamos en la pista de fútbol le daba más fuerza a la pelota porque debía llegar al otro campo, y la distancia entre mi pareja  de tenis y yo era mayor. Creo que estoy mejorando mis habilidades en tenis, pero tengo que aprender a controlar mejor la fuerza y la dirección a la que dirijo la pelota.
    Comentarios Mireia: Me ha gustado mucho practicar este deporte y, aunque, obviamente, tampoco se me da muy bien jugar, estoy contenta porque he aprendido mucho y, por ejemplo, el saque me acabó saliendo mucho mejor que la primera vez que lo intenté.

    viernes, 12 de junio de 2015

    Actividad extra: TAEKWONDO (Mireia)

    El taekwondo es un arte marcial originario de Corea, caracterizado por sus defensas, sus ataques y, en especial, por sus patadas especialmente altas. El motivo de la altura de estas patadas reside en la antigüedad, en los pueblos y campos de cultivo, donde surgió la necesidad de los campesinos de defenderse de los soldados, los cuales iban a caballo.

    Para entender mejor su significado, podemos descomponer la palabra taekwondo en tres términos con diferentes significados:
    - Tae: uso de los pies (patadas).
    - Kwon: uso de los puños y brazos (defensas y ataques).
    - Do: camino hacia la disciplina y la perfección.

    Por otro lado, en este arte marcial (como en cualquier otro), encontramos un numero muy amplio de técnicas agrupadas, generalmente, en los siguientes grupos:
    - Sogui kisul: constituido por las posiciones (ap sogui, paso corto; ap kubi sogui, paso largo; moa sogui, pies pegados; etc.).
    - Son kisul maki: este grupo engloba las defensas realizadas con las manos (are maki, defensa abajo; montong maki, defensa al medio; jansonnal montong bakat maki, defensa al medio con una sola mano y con la mano abierta; etc.).
    - Son kisul gonkiok: son los ataques con las manos (montong bande jirugui, ataque de puño al medio adelantando la misma pierna que el brazo con el que pegas; palkup dollio chigui, literalmente "codo de lado pegar"; etc.).
    - Bal kisul: aquí entrarían las técnicas de pierna, es decir, las patadas, llamadas chagui (ap chagui, patada frontal; dollyo chagui, patada con un movimiento circular; nacko chagui, patada con el talón; etc.).
    - Pum: estos son los movimientos especiales, que suelen ser más estéticos (aunque algunos son meros ataques) y, muchos de ellos, sirven como método de concentración. Como son difíciles de explicar pondré una imagen ilustrativa:

    Aclarados estos conceptos, en taekwondo, encontramos ocho pumses o poomsaes (conjunto de ataques y técnicas que se realizan en una línea de movimientos como si se tratase de un combate imaginario) que podríamos denominar como "básicos", que son los que todo cinturón negro (el grado más alto, aunque dentro de él haya varios grados más, llamados dan) debe saber:


    Seguidamente, pondré un vídeo en el que hago el siguiente pumse a estos ocho anteriormente nombrados, el koryo:




    A continuación, podemos observar y analizar detenidamente algunas técnicas:

    Tong milgui chumbi
    (es el movimiento de concentración con el que empieza el pumse)

    La posición es tuit kubi sogui y la defensa es sonnal momtong maki

    La posición es ap kubi sogui y el ataque al cuello akumson kalchebi


    La posición es chuchum sogui y el ataque piochok jirugi
    Murup koki

    Aquí se aprecia muy bien el paso largo (ap kubi sogui) y el ataque es dangkio are pionsonkut checho jirugi
    (aunque en el ataque el brazo izquierdo tendría que estar un poco más curvado hacia arriba, no tan recto)

    La posición es ap sogui y la defensa nulo maki

    En el pumse encontramos también varias patadas:

    Ap chagui




    Yop chagui
    (se aprecia el pie sobre el que se apoya girado para darle más
    fuerza a la técnica y mantener mejor el equilibrio, aunque también
    he bajado muy rápido la guardia, cuando tendría que estar arriba)

    Yop chagui





    Comentarios:
    Estoy un poco disgustada porque el pumse no me salió como me suele salir, en parte porque que me graben supone mucha presión para mí y porque acabábamos de tener una hora de combate, flexiones y abdominales, por lo que estaba bastante casada. De hecho giré, después del murup koki, giré por el lado contrario y casi al acabar me quedé dos segundos en blanco y encima el vídeo se cortó al final (quedaba recoger y volver a la posición inicial tong milgui chumbi). Además fui muy rápido y es cierto que, cuando te grabas, como puedes mirar el vídeo varias veces, aprecias mucho mejor los errores. Sin embargo, pensé que me había salido mucho peor de lo que me había salido.


    Risoterapia

    Durante los días 18 y 20 de mayo y 1 de junio, fuimos partícipes de una actividad desconocida para la inmensa mayoría de nosotras, la risoterapia.



    La risoterapia es una terapia alternativa que busca llevar a cabo actividades que ayuden a liberarse de las tensiones físicas y emocionales y generar, mediante la risa, endorfinas causantes del buen estado anímico.

    Una de las actividades que realizamos (más concretamente el día 20 de mayo), fue la biodanza, una nueva forma de baile que nos permite volver a conectarnos con nosotros mismos, la salud y la alegría.

    Nuestra clase practicando biodanza

    Al comienzo de cada clase, se nos repartía una hoja preguntándonos cómo nos sentíamos en ese momento y en qué parte del cuerpo localizábamos distintas emociones. Del mismo modo, al terminar la actividad, se nos volvía a preguntar sobre nuestras emociones y sentimientos y, así, podíamos percatarnos de cómo nos ha influido la sesión de risoterapia.

    Toda la clase con las monitoras el primer día



    Comentarios:
    Mireia: El primer día salí muy contenta de la clase de risoterapia y me sentí bastante liberada. Sin embargo, el segundo día no me gustó demasiado, debido a que había algunas actividades con las que no me sentía muy cómoda. A su vez, había otras actividades que me resultaban algo absurdas y no conseguía ver el objetivo. No obstante, otras muchas sí que me gustaron y me alegraron bastante (en especial el primer día).

    Rock and roll

    A lo largo de este trimestre, hemos dedicado varios días a aprender los pasos básicos del Rock and roll en clase para, posteriormente, bailar (siguiendo los pasos y de manera libre).

    El baile de rock and roll nació en los años 50 junto con el género musical y, tanto uno como el otro, se difundieron de manera rápida entre, generalmente, la juventud por su tremendo ritmo enérgico y por su estilo novedoso. A esto se une la necesidad de aportar vitalidad a una vida aburrida y aportar algunos actos de rebeldía ante las normas impuestas.


    Este tipo de baile se lleva a cabo en pareja, inclinándose ligeramente hacia ella y añadiendo un pequeño movimiento regular de caderas. A su vez, ambos integrantes deben contar con una buena resistencia física, ya que en el baile de rock and roll, pese a ser un baile de salón, no bailas pegado a tu pareja y se incorporan pasos rápidos y energéticos (así como numerosos giros, saltos, etc.). Además, con el paso del tiempo, se han ido añadiendo elementos, como abundantes acrobacias, dando lugar a un tipo de baile "extermo" (conocido como Jive).

    Jive


    El compás de la música del rock and roll está compuesto por un ritmo constante de cuatro tiempos. Sin embargo, en el baile de salón se emplea un único paso de seis movimientos que se repiten durante toda la actividad aunque, pese a ser movimientos un poco estrictos, suelen añadirse numerosos giros, saltos y demás variaciones para moverse a lo largo de la pista (ocupando todo el espacio posible).

    Aquí encontramos explicados los pasos básicos de este baile aunque en clase los dos pasos primeros los hemos visto en dos tiempos y llevando nuestro pie hacia detrás, y los dos últimos en cuatro.

    Por último, vemos como sería un baile de rock and roll incorporando variaciones que aportan dinamismo al baile y permiten ocupar todo el espacio.





    Comentarios y sensaciones de las integrantes del grupo:
    Mireia: Primero de todo he de comentar que, a parte de que no se me dé bien bailar, no gusta demasiado. Sin embargo, este tipo de música resulta muy bailable y divertida. Sobre todo, me ha gustado bastante inventarme pasos con las parejas que me tocaba porque creo que es mucho mejor que seguir unos pasos fijos.

    Celia: Me ha gustado mucho aprender a bailar rock'n'roll porque, a pesar de que no me da bien bailar, me encanta. Además tiene  un ritmo tan pegadizo que dan ganas de ponerse a bailar en cuanto escuchas la música. A mí particularmente no me gusta mucho la música pop, techno y reggaeton de hoy en día, por lo que me ha parecido una buena idea aprender un tipo de baile que no es muy corriente ver actualmente pero que me parece mucho más interesante. 


    viernes, 20 de marzo de 2015

    Examen de acrosport. 16/ 03/ 15


    Nuestro equipo estaba compuesto por Jennifer, Alexander, Miguel Ángel, Judith y nosotras (Celia, Mireia, Karla), aunque el día del examen Emma sustituyó a Jennifer, que no pudo hacer gimnasia; y Miguel Ángel jugó el papel de ayudante en la mayoría de las figuras. Éstas son dos de ellas:





    El vestuario que escogimos fue:
    Alexander, Celia, Judith y Emma: Pantalones negros y camiseta/sudadera blanca.
    Karla, Mireia y Miguel Ángel: pantalones negros y camiseta/sudadera negra.

    Por último, la música escogida fue "Friday Night" - The Rabble.

    En cuento a la evaluación del ejercicio, el resultado fue el siguiente:

    Técnica                     Dificultad                         Ritmo/coordinación                       Estética

                              10                                  9                                              8                                               8

    lunes, 16 de marzo de 2015

    Slackline (día 25/02/15 y día 16/03/15)

    El slackline es un deporte iniciado en California en torno a 1980, el cual consiste en conseguir el equilibrio sobre una cinta tensa sujetada en dos puntos fijos, que en nuestro caso eran árboles. Muchas veces tiende a confundirse con el funambulismo, mientras que este último se realiza sobre un cable de metal y completamente tenso, y suele emplearse alguna pértiga o elementos similares para ayudarse a lograr estabilidad.

    Dentro de este deporte podemos encontrar diferentes modalidades:
    Soulline: aquí se aprenden los fundamentos básicos de este deporte como la manera de subirte a la cinta, mantener el equilibrio, andar, etc.

    Trickline: se trata de la modalidad de slackline más generalizada y común. En este caso la cinta, de unos 50mm y donde se suelen realizar saltos, se tensa mucho y se coloca a poca distancia del suelo.


    Longline: la cinta empleada en esta modalidad es de 25mm, es decir, mucho más estrecha que la utilizada en el trickline. El objetivo de esta práctica es conseguir recorrer toda la cuerda, generalmente de unos 30m de largo.


    Waterline: se realiza sobre el agua y el ancho de la cinta puede variar.



    Highline: suele conocerse como la modalidad de slackline más extrema, puesto que se realiza a más de 50m de altura y en algunos casos no se utiliza ningún tipo de aseguramiento como puede ser el arnés.


    Rodeo: consiste en colocar la cinta no demasiado tensa de modo que, al subirse, forme una especie de V. De este modo, el objetivo consiste en conseguir balancearse sobre ella como si se tratase de un columpio.



    Aquí podemos ver a un miembro del equipo practicando slickline en clase.



    Andrés, nuestro profesor de educación física, nos prestó el slickline para poder llevárnoslo una tarde a casa y poder practicar.

    Mireia practicando slickline

    miércoles, 11 de marzo de 2015

    Actividad física. 11/02/15 - 9/03/15


    Estos días hemos continuado practicando figuras de acrosport para el día del examen. El grupo era otro: Karla, Mireia, Alexander, Jennifer, Judith y Celia.


    Esta figura nos la inventamos nosotros. La foto nos la sacaron antes de que la figura estuviera totalmente montada: Jennifer y Celia (a la derecha) debían tener las piernas paralelas al suelo.






     Esta es una figura en espejo: las tres personas de la mitad izquierda hacen lo mismo que las de la derecha.




    lunes, 9 de febrero de 2015

    Actividad física. Día 09/02/2015

    A partir de hoy empezamos con acrosport practicando figuras para finalmente hacer una coreografía con 3 figuras el día del examen.

    El acrosport es un deporte que combina acrobacias y coreografía. Está incluido en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos.

    Para desarrollar este deporte adecuadamente hay que tener en cuenta tres elementos básicos:
    • Figuras o pirámides corporales: consiste en que algunas personas deben subirse encima de otras y/o realizar acrobacias (voltereta, equilibrio de cabeza, pino) con un fin estético, respetando la armonía, la belleza y el equilibrio. Es imprescindible que haya cooperación entre todos los componentes del equipo y que sus movimientos estén coordinados; también tienen que estar todos los miembros del equipo enlazados unos a otros. 
    • Transiciones y enlaces entre las figuras: acrobacias y elementos de fuerza y flexibilidad para no perder la estética. 
    • Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas: puesto que suele acompañarse la coreografía con una canción, se suelen hacer pasos de baile para darle un punto artístico. 

    Además, hay algunas características generales que también son importantes:

    La duración del ejercicio.
    Suele ser en torno a los 5 minutos, aunque puede variar dependiendo del número de figuras requeridas o de lo que dure la canción.

    Los grupos
    Los grupos pueden ser mixtos o separados por sexos, lo importante es que algunos miembros tengan unas habilidades (ligereza, agilidad, equilibrio, flexibilidad) y otros, habilidades diferentes (fuerza, resistencia) para poder complementarse. Si tienen todas las habilidades se podrán intercambiar roles en las distintas figuras, pero si todos son ágiles y no tienen fuerza no podrán hacer figuras porque no tienen capacidad para soportar el peso de sus compañeros; si son fuertes, pero no ágiles, las figuras no será muy complejas. Según el número de participantes, los grupos se clasifican en:                                  
    - Parejas, tríos y cuartetos: figuras más simples y limitadas, pero la coordinación es más fácil y la dificultad suele ser menor.                                                                                                            

     - Grupos de 5 o más: las figuras son más complejas y, al haber más participantes, algunos pueden ayudar a los demás; en cambio, es más difícil coordinarse, y  a veces hay que buscar el modo de que todos estén desempeñando un papel (puede que la figura requiera menos personas de las que hay).


    Roles en una composición de acrosport:
    Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. En el acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.


    •  Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
    – Posiciones de base: actuando como superficie de apoyo estática a la cual se subirá el ágil.
    – Arrancadas: acción en la cual el portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
    – Propulsiones: acción en la que el portor lanza al ágil a una fase aérea.
    – Capturas: acción de capturar al ágil que se encuentra en fase de vuelo sin que llegue a tocar el suelo.
    •  Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
    – Posiciones de equilibrio: adopción de una postura estática sobre el portor.
    – Subidas: movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más baja a otra más alta sobre el portor.
    – Saltos: acciones en las que se produce una pérdida de contacto con la superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
    – Recepciones: movimiento en el que el ágil toma contacto de manera equilibrada con el portor o con el suelo después de un vuelo.

    En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
    •  Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.
    •  Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
    A veces, el ayudante y el ágil pueden ser la misma persona si la figura no es extremadamente complicada.




    Fases en la realización de figuras/pirámides:
    1) Montaje:
    Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
    – Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
    – Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
    2) Mantenimiento:
    – Se debe mantener estable la pirámide o figura al menos 2-3 segundos.
    – Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
    – Control postural adecuado.
    3) Desmontaje:
    Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
    – Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.

    Principios básicos para evitar lesiones y/ o accidentes:  
    – Es fundamental que la comunicación entre el portor y el ágil sea continua.
    – En el momento en el que el portor note cualquier molestia debe decírselo al ágil para corregir esa postura o, directamente, deshacer la figura.
    – Todos los movimientos de subida y bajada del portor han de realizarse de forma suave y a velocidades muy controladas.

    - El portor, tanto si está en cuadrupedia o de pie, debe mantener la espalda recta, no arquearla. Debe apoyarse firmemente, y si cree que no podrá soportar el peso del ágil tiene que decirlo inmediatamente para evitar caídas y lesiones. 
    – Los apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no perjudiquen ni causen daño al portor.
    En el caso de que el portor esté en cuadrupedia, el ágil debe apoyarse en la parte superior y/ o inferior de su espalda, NUNCA en la mitad de la columna vertebral porque puede producirle mucho daño.  



    El día de hoy formamos un equipo provisional de siete personas (Mireia, Karla, Jennifer, Celia; Alexander, Rubén y Miguel Ángel) y practicamos figuras en el gimnasio del pabellón C.


    En esta pirámide Miguel Ángel estuvo en el rol de de observador. La figura es equilibrada, aunque deberíamos habernos dado cuenta de que las espaldas de Karla y Jennifer no estaban a la misma altura. 


    En esta figura Karla tiene las piernas y la espalda arqueada por dos motivos: la gran separación entre los portores en cuadrupedia y Alexander (en el medio sujetando las piernas), y que Celia no tiene la espalda recta, por lo que es difícil para Karla apoyarse. Estos errores los iremos subsanando en los próximos días.


    Mireia: Al principio no éramos tantas personas y ya teníamos figuras pensadas pero, de repente, fuimos muchas más personas, y la verdad es que hubo bastante lío. Nos pasamos más tiempo pensando qué figuras íbamos a hacer que haciéndolas y me dio un poco de rabia no haber hecho más.

    Celia: No teníamos mucha idea de qué figuras hacer ya que era el primer día que practicábamos acrosport. Solo hicimos unas pocas, y espero que vayamos mejorando las figuras día a día. 

    miércoles, 28 de enero de 2015

    Actividad física. Día 28/01/2015. "Imantado"

    El día de hoy hemos realizado una carrera de orientación en el parque de El Retiro que consistía en, mediante las coordenadas y una brújula, hallar los puntos marcados en el plano y buscar y responder a las preguntas realizadas por el profesor.

    En total había tres puntos y, en consecuencia, tres preguntas:






    1) 350º 500m - ¿Cómo se llama el gran árbol?

    Se llama ahuehuete o ciprés calvo, y está en el Parterre al que se accede por Alfonso XII. Está rodeado por una verja y fue plantado en 1663.





    2) 110º 500m - ¿Cuándo se construyó el edificio?
    En este caso se refiere al Palacio de Cristal, construido en 1887.



    3) 190º 200m - ¿Qué animales tiene la fuente?
    Haciendo referencia a la fuente del Ángel Caído, en la que se pueden observar: serpientes, lagartos y dragones.
    El Ángel Caído es la única escultura (pública y autorizada) en el mundo dedicada a Lucifer
    Sin ninguna duda, la instalación del Ángel Caído, una única escultura (pública y autorizada) en el mundo de Lucifer. Fue esculpida por Ricardo Bellver y presentada en la Exposición universal de París en 1878. Se encuentra  sobre un pedestal y una fuente con 8 caños, el lugar preferido por los patinadores. Curiosamente se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 666 metros



    Además, aportamos información interesante relacionada con el Retiro:

    ¿Cuánto mide El Retiro?
    Tiene una superficie de 1,28 kilómetros cuadrados y un perímetro de 4,5 kilómetros (como bien saben los runners que lo frecuentan).
    ¿Cuándo se creó? 
    Los jardines tienen su origen entre los años 1630 y 1640, cuando el Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, le cedió a este unos terrenos regalados por el duque de Fernán Núñez. Durante más de dos siglos fue uso y disfrute exclusivo de la monarquía, pero, tras la revolución de 1868, pasó a formar parte de la ciudad, y, por tanto a ser de todos los ciudadanos.
     ¿Qué función tenía el estanque? 
    El estanque grande de El Retiro (así se llama oficialmente) es un lago artificial (una profundidad máxima de 1,80m) construido por Felipe IV para recrear batallas navales, a las que a él mismo le gustaba participar.
    ¿Qué más usos ha tenido a lo largo de su historia?
    En el estanque de El Retiro se puede practicar remo y hay un barco solar, eso lo sabemos todos, pero también, durante años, se celebró una carrera de natación durante (la llamada Travesía Invernal a Nado de El Retiro). Nuestra alcaldesa cafetera había planeado desecarlo para acoger la competición de voley-playa en los Juegos Olímpicos de 2020 en Madrid, que finalmente se celebrarán en Tokyo.
     ¿Alguna vez se ha vaciado? 
    Sí, en varias ocasiones. Las más recientes en 1982 y en 2001 (para solucionar un problema de pérdida masiva de agua). En esta última dejó a la luz 192 sillas, 40 barcas hundidas, 41 mesas, 20 papeleras, 9 bancos de madera, 3 contenedores de basura, , 19 vallas del Ayuntamiento, 50 teléfonos móviles, una máquina expendedora de chicles, varios carros de la compra y soportes de sombrillas, numerosos monopatines, una caja fuerte (ojo, abierta y sin blanca, todo un misterio), carteras, pares sueltos de zapatos, y hasta urnas de cenizas. En esta misma operación se contaron más de 5.000 peces, entre ellos una carpa de tamaño descomunal (11,5 kg). Como dato macabro, también cabe destacar que en 1986 se encontró el cadáver de un hombre de mediana edad flotando quien, presuntamente, falleció por ahogamiento.
     ¿Qué es esa caverna de piedras que podemos ver?
    Era la ‘casa’ donde vivían los osos de la Casa de Fieras que funcionó hasta 1972.
     ¿Quién era Cecilio Rodríguez? 
    Fue el jardinero mayor (Valladolid, 1865-Madrid, 1953) que diseño la preciosa rosaleda en 1914 a imagen y semejanza de La Rosaleda de Bagatelle, en el Bois de Boulogne de París. Los jardines que llevan su nombre y un busto lo recuerdan.
     ¿Cuál es el último misterio del parque? 
    El descubrimiento de dos túneles abovedados paralelos y de ladrillo durante unas obras en el subsuelo del área de “las Estufas” en 2010, cuyo origen baraja varias hipótesis: que formaran parte de un viaje de agua de la etapa árabe, en torno al siglo X y XI; que pertenecieron a las instalaciones de la Real Fábrica de Porcelana, construida a mediados del siglo XVIII, en las inmediaciones de la estatua del Ángel Caído o que fueran una suerte de trincheras construidas por las tropas napoleónicas o durante la Guerra Civil.
     ¿Se ha cerrado alguna instalación recientemente? 
    Se cerró el Florida Park, tras terminar la concesión que duró 10 años, la mítica discoteca de la movida madrileña. 

    Las opiniones y sensaciones de los distintos miembros del grupo durante la realización de esta actividad fueron las siguientes:

    Mireia: Me ha gustado mucho esta actividad porque me he divertido bastante encontrando los puntos y corriendo. Además me resulta mucho más agradable correr por El Retiro que no por el instituto, ya que se me hace muy monótono. Al principio creí que mi grupo y yo (Conchi, Ioana y Emma) no íbamos a conseguir completar las tres preguntas porque nos quedaban menos de 15 minutos para terminar la pregunta 2 y la 3 pero, finalmente, pudimos completarlas y se me pasó el tiempo volando.


    Celia: Yo hice las mismas preguntas que Mireia pero en diferente orden porque estaba en otro grupo con Karla, Judith y Beatriz. Al principio no sabíamos ubicarnos ni utilizar la brújula, pero al final aprendimos a utilizarlo y respondimos a las dos primeras preguntas, la del Palacio de Cristal y la de la fuente del Ángel Caído. Me pareció una actividad interesante y la repetiría.

    miércoles, 21 de enero de 2015

    Actividad física. Día 21/01/2015. "Geocacher"

    Hoy hemos realizado el segundo nivel de la Tarjeta Rastreator, "Geocacher". 
    Teníamos que recorrer el instituto buscando pistas y respondiendo a las preguntas que había inscritas en ellas. Para encontrarlas, el profesor nos indicaba en el mapa la localización aproximada de la pista y, en cuanto conocíamos la respuesta, volvíamos al gimnasio, la respondíamos y él nos decía la dónde estaba la próxima pista ( las x de los mapas son la localización de las pistas).
    Para alcanzar el grado de principiante había que responder 6; para amateur, 7-8; para obtener el grado de profesional, 9; y para superhero, responder las 10 preguntas.

    Karla y Celia iban en un equipo, mientras que Mireia en otro.
    Este es el mapa de Karla y Celia. Las preguntas que respondimos las tres fueron las mismas, pero en diferente orden porque estábamos en equipos diferentes.



    Este es el mapa de Mireia (que iba en el equipo de Emma).


    1) Nombra dos plantas que estén en el jardín (entre la cancha de voleibol y la de fútbol).

    Hiedra y palmera.

    2) ¿Cuántos escalones hay? (Escaleras externas del edificio B).

    34 escalones

    3) ¿Hacia qué punto cardinal se dirige la fachada principal? (Edificio E, cerca de la entrada).

    Sur.

    4) ¿Cuánto mide la mitad del campo de voleibol? (Tras el campo de voleibol)

    9 m.

    5) Nombra 5 partes de una bicicleta. (Al lado de la garita)

    Manillar, sillín, frenos, rueda y cadena.

    6) ¿Cuántas instalaciones deportivas hay? (En frente de la cancha de fútbol)

    Cinco: la pista de fútbol, la de voleibol y la de baloncesto y dos gimnasios (edificios C y D).

    7) ¿Hacia qué punto cardinal se dirige la fachada del edificio A? (Detrás del contenedor de papel, en frente del edificio A)

    Hacia el norte.

    8) Mide el ancho del camino entre el edificio D y el muro. (Debajo de un banco detrás del edificio D)

    5 metros aproximadamente.

    9) 

    10) ¿Qué habilidades son importantes para trabajar la calidad y la técnica de los movimientos? (Jardín en frente del edificio E)

    Agilidad, equilibrio y coordinación.

    Estas son las opiniones del grupo:

    Celia: Me pareció algo divertido y diferente porque trabajábamos mente y cuerpo a la vez, teníamos que pensar para responder las preguntas y correr lo más rápidamente posible. Aunque solo llegué a profesional (9 respuestas correctas) estoy contenta con el ejercicio.

    Mireia: Me gustó mucho esta actividad y me lo pasé muy bien realizándola. Es mucho más divertido y emocionante entrenar con este tipo de actividades que, por ejemplo, ponerse a dar vueltas a las canchas. Estoy muy contenta también porque conseguí encontrar las 10 pistas y creía que no me iba a dar tiempo, ya que quedaban menos de 10 minutos y nos faltaban unas tres pistas.

    lunes, 19 de enero de 2015

    Actividad física. Día 19/01/2015. "Topógrafo"

    Hoy hemos hecho el primer nivel de la Tarjeta Rastreator, que se llama "Topógrafo".
    Debíamos tomar las medidas del instituto para elaborar un mapa posteriormente. Esto tenía como objetivo utilizarlo el próximo día en una carrera de orientación por el instituto. Para elaborar un plano hay que tener en cuenta varios factores:

    • El sistema de medida utilizado: un paso. Puesto que la longitud de la zancada depende de cada persona, el sistema de medida es diferente: 1 metro, 80 cm... 

    • La escala empleada: al ser un plano simple, no era estrictamente necesario utilizar una escala; si se utiliza, conviene que se adapte al formato de la hoja: A4.

    • Indicar los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) para una mejor orientación.
    • Para mayor precisión: se pueden diferenciar los edificios y zonas arboladas, indicar sobre el plano las distancias reales...


    Después de medir las distancias, el resultado ha sido este:

    Mapa de Celia
    Mapa Mireia

    Estas son las opiniones del grupo:

    Mireia: "Me ha resultado interesante y diferente elaborar un mapa del instituto aunque, he de decir que no tuvimos ni una clase entera para hacerlo y tuvimos que ir bastante rápido."

    Celia: "Me ha gustado la primera prueba, pero tuvimos poco tiempo para tomar las medidas de todo el instituto y, al hacerlo rápido, eso me ha provocado dolor en la pantorrilla al día siguiente. Además, hubiera preferido disponer de más tiempo para realizar el mapa topográfico."

                         

    viernes, 16 de enero de 2015

    Organización de la 2ª evaluación

    En esta evaluación vamos a practicar las cualidades de agilidad, coordinación y equilibrio. El profesor, Andrés Izquierdo, nos dijo que prefería no evaluarnos mediante exámenes, sino siguiendo otro método.

    Para evaluarnos, disponemos de una "Tarjeta Rastreator". En ella aparecen diez de niveles que podemos superar con 1 punto (Principiante), 2 puntos (Amateur), 3 (Profesional) o 4 (Superhero). El objetivo es superar los 10 niveles satisfactoriamente y con el máximo número posible de puntos. En cada nivel realizaremos un ejercicio, que puede ser una prueba física, de orientación, etc; una vez que el profesor dictamine que hemos superado el nivel, podremos pasar al siguiente. Cuando hemos superado los 10 niveles podemos repetirlos para tener 4 puntos en todos.

    La ventaja de este método es que se evalúa mediante el trabajo diario y continuado, no a través de pruebas puntuales. Aquí aparecen los 5 primeros niveles:



    miércoles, 14 de enero de 2015

    Actividad física. Día 14/01/2015. Brainstorming

    El día de hoy hemos realizado un brainstorming, método que consiste en el lanzamiento en grupo de numerosas ideas sobre un determinado tema para, posteriormente, evaluar, juzgar y seleccionar las mejores para la resolución de este.

    Primero vimos el siguiente vídeo sobre el esquiador Ted Ligety y dijimos, en grupo, las cualidades que debe tener para poder realizar los movimientos del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Ga-6wy0Nboo
    - Fuerza.
    - Equilibrio.
    - Coordinación.
    - Agilidad.
    - Concentración.
    - Flexibilidad.
    - Técnica.
    - Psicomotricidad.
    - Esquema corporal (idea que nuestro cerebro tiene de nuestro cuerpo).

    A continuación enumeramos las cualidades físicas (cantidad de movimiento) trabajadas durante la primera evaluación (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) y el profesor expuso las capacidades que íbamos a trabajar durante la realización del segundo trimestre, en las cuales es muy importante la técnica ya que ésta influye en ellas:
    - Agilidad: capacidad de realizar movimientos complicados de forma precisa y rápida.
    - Coordinación: capacidad que tenemos de mover diferentes partes del cuerpo en el momento preciso de manera ordenada.
    - Equilibrio: diferenciando dos tipos de equilibrio.
               - Equilibrio estático: capacidad de mantener una posición corporal sin caerse.
               - Equilibrio dinámico: capacidad de pasar de una posición a otra sin caernos.

    Para que nos diéramos cuenta de la importancia de dichas cualidades físicas vimos un vídeo de surf en el que podemos percibir claramente que para practicar este deporte son muy importantes la agilidad, el equilibrio y la coordinación. Estos vídeos son similares al de clase:
    https://www.youtube.com/watch?v=kLg5t6xhFP4
    www.youtube.com/watch?v=7S8A4GQ4lvo