El taekwondo es un arte marcial originario de Corea, caracterizado por sus defensas, sus ataques y, en especial, por sus patadas especialmente altas. El motivo de la altura de estas patadas reside en la antigüedad, en los pueblos y campos de cultivo, donde surgió la necesidad de los campesinos de defenderse de los soldados, los cuales iban a caballo.
Para entender mejor su significado, podemos descomponer la palabra taekwondo en tres términos con diferentes significados:
- Tae: uso de los pies (patadas).
- Kwon: uso de los puños y brazos (defensas y ataques).
- Do: camino hacia la disciplina y la perfección.
Por otro lado, en este arte marcial (como en cualquier otro), encontramos un numero muy amplio de técnicas agrupadas, generalmente, en los siguientes grupos:
- Sogui kisul: constituido por las posiciones (ap sogui, paso corto; ap kubi sogui, paso largo; moa sogui, pies pegados; etc.).
- Son kisul maki: este grupo engloba las defensas realizadas con las manos (are maki, defensa abajo; montong maki, defensa al medio; jansonnal montong bakat maki, defensa al medio con una sola mano y con la mano abierta; etc.).
- Son kisul gonkiok: son los ataques con las manos (montong bande jirugui, ataque de puño al medio adelantando la misma pierna que el brazo con el que pegas; palkup dollio chigui, literalmente "codo de lado pegar"; etc.).
- Bal kisul: aquí entrarían las técnicas de pierna, es decir, las patadas, llamadas chagui (ap chagui, patada frontal; dollyo chagui, patada con un movimiento circular; nacko chagui, patada con el talón; etc.).
- Pum: estos son los movimientos especiales, que suelen ser más estéticos (aunque algunos son meros ataques) y, muchos de ellos, sirven como método de concentración. Como son difíciles de explicar pondré una imagen ilustrativa:
Aclarados estos conceptos, en taekwondo, encontramos ocho pumses o poomsaes (conjunto de ataques y técnicas que se realizan en una línea de movimientos como si se tratase de un combate imaginario) que podríamos denominar como "básicos", que son los que todo cinturón negro (el grado más alto, aunque dentro de él haya varios grados más, llamados dan) debe saber:
Seguidamente, pondré un vídeo en el que hago el siguiente pumse a estos ocho anteriormente nombrados, el koryo:
A continuación, podemos observar y analizar detenidamente algunas técnicas:
Tong milgui chumbi (es el movimiento de concentración con el que empieza el pumse) |
La posición es tuit kubi sogui y la defensa es sonnal momtong maki |
La posición es ap kubi sogui y el ataque al cuello akumson kalchebi |
La posición es chuchum sogui y el ataque piochok jirugi |
La posición es ap sogui y la defensa nulo maki |
En el pumse encontramos también varias patadas:
Ap chagui |
Yop chagui |
Comentarios:
Estoy un poco disgustada porque el pumse no me salió como me suele salir, en parte porque que me graben supone mucha presión para mí y porque acabábamos de tener una hora de combate, flexiones y abdominales, por lo que estaba bastante casada. De hecho giré, después del murup koki, giré por el lado contrario y casi al acabar me quedé dos segundos en blanco y encima el vídeo se cortó al final (quedaba recoger y volver a la posición inicial tong milgui chumbi). Además fui muy rápido y es cierto que, cuando te grabas, como puedes mirar el vídeo varias veces, aprecias mucho mejor los errores. Sin embargo, pensé que me había salido mucho peor de lo que me había salido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario