sábado, 13 de junio de 2015

Tenis


Durante unas dos semanas hemos estado aprendiendo los elementos básicos del tenis: golpear de derecho y de revés, controlar la fuerza que le comunicamos a la pelota, y aprender el saque.


El profesor nos dejó los primeros días que practicáramos el peloteo porque casi todos ya habíamos jugado al tenis alguna vez, y los últimos días practicamos el saque.

A) Derecho y revés

Golpe de revés con las dos manos
Golpe de derecho

B) Saque 
Saque de tenis

1) Para el saque debemos colocar los pies en el sentido en el que irá la pelota; la pierna que ponemos delante es la derecha si somos zurdos y la izquierda si somos diestros.

2) A continuación lanzamos la pelota hacia arriba hasta cierta altura, de manera que esté aproximadamente en la misma vertical que nosotros, no muy alejada (si no será difícil golpearla).
Simultáneamente arqueamos la espalda un poco hacia atrás y el brazo también hasta que la raqueta quede detrás de nuestra cabeza porque le daremos muchísima más potencia a la pelota, que llegará más lejos y con más velocidad.

3) Llevamos la raqueta hacia delante como si fuéramos a golpear la bola con el borde de la raqueta, y acompañamos el movimiento con el resto del cuerpo. En el último momento giramos la raqueta con la malla hacia adelante para darle velocidad a la bola y que salga disparada hacia adelante.
Es muy importante que el momento en el que golpeemos la pelota sea a la máxima altura que nuestro brazo llegue.

4) Finalmente completamos el movimiento llevando la raqueta por delante de nuestro cuerpo y hacia la axila, como si hubiéramos descrito un círculo completo, y llevamos el pie de atrás hacia delante. Si no lo completamos y nos quedamos "a mitad de camino", es decir, solo golpeamos arriba y dejamos caer la raqueta, la pelota no llegará tan lejos ni con tanta velocidad.

A continuación aparece el vídeo en el que Celia realiza el saque de tenis, y el vídeo de un tenista profesional: Roger Federer.







Si comparamos ambos vídeos podemos ver que:




  • Celia coloca los pies bien porque el derecho está delante y ella es zurda. Además lanza la pelota más o menos en su vertical. 

    • No echa el cuerpo hacia atrás como Roger Federer, así que le dará menos impulso a la pelota.




    • A continuación, cuando se dispone a golpear la pelota, no tiene la raqueta tan atrás como para darle más fuerza a la pelota, lo que se consigue llevando la raqueta detrás de la cabeza, y levantando el codo como lo hace Roger Federer, cosa que tampoco hace.
    • En el momento en que está golpeando la pelota no tiene el brazo totalmente estirado ni está cogiendo la  raqueta con fuerza.
    • El movimiento no es completo porque el resto del cuerpo no acompaña al brazo, es decir, ni Celia se inclina hacia delante, ni echa el pie izquierdo (que estaba atrás) delante del derecho.
    En resumen, debido a los defectos anteriores la pelota no toma mucho impulso, aunque la pelota salió despedida en línea recta como era la intención de Celia, sin desviarse hacia los lados. 

    Opiniones de Celia: en el vídeo el saque no es potente por dos razones: me falta la fuerza necesaria para ese tipo de saque, y la pelota no tenía que llegar ni muy lejos ni muy fuerte porque podía agredir a las compañeras, y podía salirse de la pista. Cuando practicábamos en la pista de fútbol le daba más fuerza a la pelota porque debía llegar al otro campo, y la distancia entre mi pareja  de tenis y yo era mayor. Creo que estoy mejorando mis habilidades en tenis, pero tengo que aprender a controlar mejor la fuerza y la dirección a la que dirijo la pelota.
    Comentarios Mireia: Me ha gustado mucho practicar este deporte y, aunque, obviamente, tampoco se me da muy bien jugar, estoy contenta porque he aprendido mucho y, por ejemplo, el saque me acabó saliendo mucho mejor que la primera vez que lo intenté.

    viernes, 12 de junio de 2015

    Actividad extra: TAEKWONDO (Mireia)

    El taekwondo es un arte marcial originario de Corea, caracterizado por sus defensas, sus ataques y, en especial, por sus patadas especialmente altas. El motivo de la altura de estas patadas reside en la antigüedad, en los pueblos y campos de cultivo, donde surgió la necesidad de los campesinos de defenderse de los soldados, los cuales iban a caballo.

    Para entender mejor su significado, podemos descomponer la palabra taekwondo en tres términos con diferentes significados:
    - Tae: uso de los pies (patadas).
    - Kwon: uso de los puños y brazos (defensas y ataques).
    - Do: camino hacia la disciplina y la perfección.

    Por otro lado, en este arte marcial (como en cualquier otro), encontramos un numero muy amplio de técnicas agrupadas, generalmente, en los siguientes grupos:
    - Sogui kisul: constituido por las posiciones (ap sogui, paso corto; ap kubi sogui, paso largo; moa sogui, pies pegados; etc.).
    - Son kisul maki: este grupo engloba las defensas realizadas con las manos (are maki, defensa abajo; montong maki, defensa al medio; jansonnal montong bakat maki, defensa al medio con una sola mano y con la mano abierta; etc.).
    - Son kisul gonkiok: son los ataques con las manos (montong bande jirugui, ataque de puño al medio adelantando la misma pierna que el brazo con el que pegas; palkup dollio chigui, literalmente "codo de lado pegar"; etc.).
    - Bal kisul: aquí entrarían las técnicas de pierna, es decir, las patadas, llamadas chagui (ap chagui, patada frontal; dollyo chagui, patada con un movimiento circular; nacko chagui, patada con el talón; etc.).
    - Pum: estos son los movimientos especiales, que suelen ser más estéticos (aunque algunos son meros ataques) y, muchos de ellos, sirven como método de concentración. Como son difíciles de explicar pondré una imagen ilustrativa:

    Aclarados estos conceptos, en taekwondo, encontramos ocho pumses o poomsaes (conjunto de ataques y técnicas que se realizan en una línea de movimientos como si se tratase de un combate imaginario) que podríamos denominar como "básicos", que son los que todo cinturón negro (el grado más alto, aunque dentro de él haya varios grados más, llamados dan) debe saber:


    Seguidamente, pondré un vídeo en el que hago el siguiente pumse a estos ocho anteriormente nombrados, el koryo:




    A continuación, podemos observar y analizar detenidamente algunas técnicas:

    Tong milgui chumbi
    (es el movimiento de concentración con el que empieza el pumse)

    La posición es tuit kubi sogui y la defensa es sonnal momtong maki

    La posición es ap kubi sogui y el ataque al cuello akumson kalchebi


    La posición es chuchum sogui y el ataque piochok jirugi
    Murup koki

    Aquí se aprecia muy bien el paso largo (ap kubi sogui) y el ataque es dangkio are pionsonkut checho jirugi
    (aunque en el ataque el brazo izquierdo tendría que estar un poco más curvado hacia arriba, no tan recto)

    La posición es ap sogui y la defensa nulo maki

    En el pumse encontramos también varias patadas:

    Ap chagui




    Yop chagui
    (se aprecia el pie sobre el que se apoya girado para darle más
    fuerza a la técnica y mantener mejor el equilibrio, aunque también
    he bajado muy rápido la guardia, cuando tendría que estar arriba)

    Yop chagui





    Comentarios:
    Estoy un poco disgustada porque el pumse no me salió como me suele salir, en parte porque que me graben supone mucha presión para mí y porque acabábamos de tener una hora de combate, flexiones y abdominales, por lo que estaba bastante casada. De hecho giré, después del murup koki, giré por el lado contrario y casi al acabar me quedé dos segundos en blanco y encima el vídeo se cortó al final (quedaba recoger y volver a la posición inicial tong milgui chumbi). Además fui muy rápido y es cierto que, cuando te grabas, como puedes mirar el vídeo varias veces, aprecias mucho mejor los errores. Sin embargo, pensé que me había salido mucho peor de lo que me había salido.


    Risoterapia

    Durante los días 18 y 20 de mayo y 1 de junio, fuimos partícipes de una actividad desconocida para la inmensa mayoría de nosotras, la risoterapia.



    La risoterapia es una terapia alternativa que busca llevar a cabo actividades que ayuden a liberarse de las tensiones físicas y emocionales y generar, mediante la risa, endorfinas causantes del buen estado anímico.

    Una de las actividades que realizamos (más concretamente el día 20 de mayo), fue la biodanza, una nueva forma de baile que nos permite volver a conectarnos con nosotros mismos, la salud y la alegría.

    Nuestra clase practicando biodanza

    Al comienzo de cada clase, se nos repartía una hoja preguntándonos cómo nos sentíamos en ese momento y en qué parte del cuerpo localizábamos distintas emociones. Del mismo modo, al terminar la actividad, se nos volvía a preguntar sobre nuestras emociones y sentimientos y, así, podíamos percatarnos de cómo nos ha influido la sesión de risoterapia.

    Toda la clase con las monitoras el primer día



    Comentarios:
    Mireia: El primer día salí muy contenta de la clase de risoterapia y me sentí bastante liberada. Sin embargo, el segundo día no me gustó demasiado, debido a que había algunas actividades con las que no me sentía muy cómoda. A su vez, había otras actividades que me resultaban algo absurdas y no conseguía ver el objetivo. No obstante, otras muchas sí que me gustaron y me alegraron bastante (en especial el primer día).

    Rock and roll

    A lo largo de este trimestre, hemos dedicado varios días a aprender los pasos básicos del Rock and roll en clase para, posteriormente, bailar (siguiendo los pasos y de manera libre).

    El baile de rock and roll nació en los años 50 junto con el género musical y, tanto uno como el otro, se difundieron de manera rápida entre, generalmente, la juventud por su tremendo ritmo enérgico y por su estilo novedoso. A esto se une la necesidad de aportar vitalidad a una vida aburrida y aportar algunos actos de rebeldía ante las normas impuestas.


    Este tipo de baile se lleva a cabo en pareja, inclinándose ligeramente hacia ella y añadiendo un pequeño movimiento regular de caderas. A su vez, ambos integrantes deben contar con una buena resistencia física, ya que en el baile de rock and roll, pese a ser un baile de salón, no bailas pegado a tu pareja y se incorporan pasos rápidos y energéticos (así como numerosos giros, saltos, etc.). Además, con el paso del tiempo, se han ido añadiendo elementos, como abundantes acrobacias, dando lugar a un tipo de baile "extermo" (conocido como Jive).

    Jive


    El compás de la música del rock and roll está compuesto por un ritmo constante de cuatro tiempos. Sin embargo, en el baile de salón se emplea un único paso de seis movimientos que se repiten durante toda la actividad aunque, pese a ser movimientos un poco estrictos, suelen añadirse numerosos giros, saltos y demás variaciones para moverse a lo largo de la pista (ocupando todo el espacio posible).

    Aquí encontramos explicados los pasos básicos de este baile aunque en clase los dos pasos primeros los hemos visto en dos tiempos y llevando nuestro pie hacia detrás, y los dos últimos en cuatro.

    Por último, vemos como sería un baile de rock and roll incorporando variaciones que aportan dinamismo al baile y permiten ocupar todo el espacio.





    Comentarios y sensaciones de las integrantes del grupo:
    Mireia: Primero de todo he de comentar que, a parte de que no se me dé bien bailar, no gusta demasiado. Sin embargo, este tipo de música resulta muy bailable y divertida. Sobre todo, me ha gustado bastante inventarme pasos con las parejas que me tocaba porque creo que es mucho mejor que seguir unos pasos fijos.

    Celia: Me ha gustado mucho aprender a bailar rock'n'roll porque, a pesar de que no me da bien bailar, me encanta. Además tiene  un ritmo tan pegadizo que dan ganas de ponerse a bailar en cuanto escuchas la música. A mí particularmente no me gusta mucho la música pop, techno y reggaeton de hoy en día, por lo que me ha parecido una buena idea aprender un tipo de baile que no es muy corriente ver actualmente pero que me parece mucho más interesante. 


    viernes, 20 de marzo de 2015

    Examen de acrosport. 16/ 03/ 15


    Nuestro equipo estaba compuesto por Jennifer, Alexander, Miguel Ángel, Judith y nosotras (Celia, Mireia, Karla), aunque el día del examen Emma sustituyó a Jennifer, que no pudo hacer gimnasia; y Miguel Ángel jugó el papel de ayudante en la mayoría de las figuras. Éstas son dos de ellas:





    El vestuario que escogimos fue:
    Alexander, Celia, Judith y Emma: Pantalones negros y camiseta/sudadera blanca.
    Karla, Mireia y Miguel Ángel: pantalones negros y camiseta/sudadera negra.

    Por último, la música escogida fue "Friday Night" - The Rabble.

    En cuento a la evaluación del ejercicio, el resultado fue el siguiente:

    Técnica                     Dificultad                         Ritmo/coordinación                       Estética

                              10                                  9                                              8                                               8

    lunes, 16 de marzo de 2015

    Slackline (día 25/02/15 y día 16/03/15)

    El slackline es un deporte iniciado en California en torno a 1980, el cual consiste en conseguir el equilibrio sobre una cinta tensa sujetada en dos puntos fijos, que en nuestro caso eran árboles. Muchas veces tiende a confundirse con el funambulismo, mientras que este último se realiza sobre un cable de metal y completamente tenso, y suele emplearse alguna pértiga o elementos similares para ayudarse a lograr estabilidad.

    Dentro de este deporte podemos encontrar diferentes modalidades:
    Soulline: aquí se aprenden los fundamentos básicos de este deporte como la manera de subirte a la cinta, mantener el equilibrio, andar, etc.

    Trickline: se trata de la modalidad de slackline más generalizada y común. En este caso la cinta, de unos 50mm y donde se suelen realizar saltos, se tensa mucho y se coloca a poca distancia del suelo.


    Longline: la cinta empleada en esta modalidad es de 25mm, es decir, mucho más estrecha que la utilizada en el trickline. El objetivo de esta práctica es conseguir recorrer toda la cuerda, generalmente de unos 30m de largo.


    Waterline: se realiza sobre el agua y el ancho de la cinta puede variar.



    Highline: suele conocerse como la modalidad de slackline más extrema, puesto que se realiza a más de 50m de altura y en algunos casos no se utiliza ningún tipo de aseguramiento como puede ser el arnés.


    Rodeo: consiste en colocar la cinta no demasiado tensa de modo que, al subirse, forme una especie de V. De este modo, el objetivo consiste en conseguir balancearse sobre ella como si se tratase de un columpio.



    Aquí podemos ver a un miembro del equipo practicando slickline en clase.



    Andrés, nuestro profesor de educación física, nos prestó el slickline para poder llevárnoslo una tarde a casa y poder practicar.

    Mireia practicando slickline

    miércoles, 11 de marzo de 2015

    Actividad física. 11/02/15 - 9/03/15


    Estos días hemos continuado practicando figuras de acrosport para el día del examen. El grupo era otro: Karla, Mireia, Alexander, Jennifer, Judith y Celia.


    Esta figura nos la inventamos nosotros. La foto nos la sacaron antes de que la figura estuviera totalmente montada: Jennifer y Celia (a la derecha) debían tener las piernas paralelas al suelo.






     Esta es una figura en espejo: las tres personas de la mitad izquierda hacen lo mismo que las de la derecha.