miércoles, 28 de enero de 2015

Actividad física. Día 28/01/2015. "Imantado"

El día de hoy hemos realizado una carrera de orientación en el parque de El Retiro que consistía en, mediante las coordenadas y una brújula, hallar los puntos marcados en el plano y buscar y responder a las preguntas realizadas por el profesor.

En total había tres puntos y, en consecuencia, tres preguntas:






1) 350º 500m - ¿Cómo se llama el gran árbol?

Se llama ahuehuete o ciprés calvo, y está en el Parterre al que se accede por Alfonso XII. Está rodeado por una verja y fue plantado en 1663.





2) 110º 500m - ¿Cuándo se construyó el edificio?
En este caso se refiere al Palacio de Cristal, construido en 1887.



3) 190º 200m - ¿Qué animales tiene la fuente?
Haciendo referencia a la fuente del Ángel Caído, en la que se pueden observar: serpientes, lagartos y dragones.
El Ángel Caído es la única escultura (pública y autorizada) en el mundo dedicada a Lucifer
Sin ninguna duda, la instalación del Ángel Caído, una única escultura (pública y autorizada) en el mundo de Lucifer. Fue esculpida por Ricardo Bellver y presentada en la Exposición universal de París en 1878. Se encuentra  sobre un pedestal y una fuente con 8 caños, el lugar preferido por los patinadores. Curiosamente se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 666 metros



Además, aportamos información interesante relacionada con el Retiro:

¿Cuánto mide El Retiro?
Tiene una superficie de 1,28 kilómetros cuadrados y un perímetro de 4,5 kilómetros (como bien saben los runners que lo frecuentan).
¿Cuándo se creó? 
Los jardines tienen su origen entre los años 1630 y 1640, cuando el Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, le cedió a este unos terrenos regalados por el duque de Fernán Núñez. Durante más de dos siglos fue uso y disfrute exclusivo de la monarquía, pero, tras la revolución de 1868, pasó a formar parte de la ciudad, y, por tanto a ser de todos los ciudadanos.
 ¿Qué función tenía el estanque? 
El estanque grande de El Retiro (así se llama oficialmente) es un lago artificial (una profundidad máxima de 1,80m) construido por Felipe IV para recrear batallas navales, a las que a él mismo le gustaba participar.
¿Qué más usos ha tenido a lo largo de su historia?
En el estanque de El Retiro se puede practicar remo y hay un barco solar, eso lo sabemos todos, pero también, durante años, se celebró una carrera de natación durante (la llamada Travesía Invernal a Nado de El Retiro). Nuestra alcaldesa cafetera había planeado desecarlo para acoger la competición de voley-playa en los Juegos Olímpicos de 2020 en Madrid, que finalmente se celebrarán en Tokyo.
 ¿Alguna vez se ha vaciado? 
Sí, en varias ocasiones. Las más recientes en 1982 y en 2001 (para solucionar un problema de pérdida masiva de agua). En esta última dejó a la luz 192 sillas, 40 barcas hundidas, 41 mesas, 20 papeleras, 9 bancos de madera, 3 contenedores de basura, , 19 vallas del Ayuntamiento, 50 teléfonos móviles, una máquina expendedora de chicles, varios carros de la compra y soportes de sombrillas, numerosos monopatines, una caja fuerte (ojo, abierta y sin blanca, todo un misterio), carteras, pares sueltos de zapatos, y hasta urnas de cenizas. En esta misma operación se contaron más de 5.000 peces, entre ellos una carpa de tamaño descomunal (11,5 kg). Como dato macabro, también cabe destacar que en 1986 se encontró el cadáver de un hombre de mediana edad flotando quien, presuntamente, falleció por ahogamiento.
 ¿Qué es esa caverna de piedras que podemos ver?
Era la ‘casa’ donde vivían los osos de la Casa de Fieras que funcionó hasta 1972.
 ¿Quién era Cecilio Rodríguez? 
Fue el jardinero mayor (Valladolid, 1865-Madrid, 1953) que diseño la preciosa rosaleda en 1914 a imagen y semejanza de La Rosaleda de Bagatelle, en el Bois de Boulogne de París. Los jardines que llevan su nombre y un busto lo recuerdan.
 ¿Cuál es el último misterio del parque? 
El descubrimiento de dos túneles abovedados paralelos y de ladrillo durante unas obras en el subsuelo del área de “las Estufas” en 2010, cuyo origen baraja varias hipótesis: que formaran parte de un viaje de agua de la etapa árabe, en torno al siglo X y XI; que pertenecieron a las instalaciones de la Real Fábrica de Porcelana, construida a mediados del siglo XVIII, en las inmediaciones de la estatua del Ángel Caído o que fueran una suerte de trincheras construidas por las tropas napoleónicas o durante la Guerra Civil.
 ¿Se ha cerrado alguna instalación recientemente? 
Se cerró el Florida Park, tras terminar la concesión que duró 10 años, la mítica discoteca de la movida madrileña. 

Las opiniones y sensaciones de los distintos miembros del grupo durante la realización de esta actividad fueron las siguientes:

Mireia: Me ha gustado mucho esta actividad porque me he divertido bastante encontrando los puntos y corriendo. Además me resulta mucho más agradable correr por El Retiro que no por el instituto, ya que se me hace muy monótono. Al principio creí que mi grupo y yo (Conchi, Ioana y Emma) no íbamos a conseguir completar las tres preguntas porque nos quedaban menos de 15 minutos para terminar la pregunta 2 y la 3 pero, finalmente, pudimos completarlas y se me pasó el tiempo volando.


Celia: Yo hice las mismas preguntas que Mireia pero en diferente orden porque estaba en otro grupo con Karla, Judith y Beatriz. Al principio no sabíamos ubicarnos ni utilizar la brújula, pero al final aprendimos a utilizarlo y respondimos a las dos primeras preguntas, la del Palacio de Cristal y la de la fuente del Ángel Caído. Me pareció una actividad interesante y la repetiría.

miércoles, 21 de enero de 2015

Actividad física. Día 21/01/2015. "Geocacher"

Hoy hemos realizado el segundo nivel de la Tarjeta Rastreator, "Geocacher". 
Teníamos que recorrer el instituto buscando pistas y respondiendo a las preguntas que había inscritas en ellas. Para encontrarlas, el profesor nos indicaba en el mapa la localización aproximada de la pista y, en cuanto conocíamos la respuesta, volvíamos al gimnasio, la respondíamos y él nos decía la dónde estaba la próxima pista ( las x de los mapas son la localización de las pistas).
Para alcanzar el grado de principiante había que responder 6; para amateur, 7-8; para obtener el grado de profesional, 9; y para superhero, responder las 10 preguntas.

Karla y Celia iban en un equipo, mientras que Mireia en otro.
Este es el mapa de Karla y Celia. Las preguntas que respondimos las tres fueron las mismas, pero en diferente orden porque estábamos en equipos diferentes.



Este es el mapa de Mireia (que iba en el equipo de Emma).


1) Nombra dos plantas que estén en el jardín (entre la cancha de voleibol y la de fútbol).

Hiedra y palmera.

2) ¿Cuántos escalones hay? (Escaleras externas del edificio B).

34 escalones

3) ¿Hacia qué punto cardinal se dirige la fachada principal? (Edificio E, cerca de la entrada).

Sur.

4) ¿Cuánto mide la mitad del campo de voleibol? (Tras el campo de voleibol)

9 m.

5) Nombra 5 partes de una bicicleta. (Al lado de la garita)

Manillar, sillín, frenos, rueda y cadena.

6) ¿Cuántas instalaciones deportivas hay? (En frente de la cancha de fútbol)

Cinco: la pista de fútbol, la de voleibol y la de baloncesto y dos gimnasios (edificios C y D).

7) ¿Hacia qué punto cardinal se dirige la fachada del edificio A? (Detrás del contenedor de papel, en frente del edificio A)

Hacia el norte.

8) Mide el ancho del camino entre el edificio D y el muro. (Debajo de un banco detrás del edificio D)

5 metros aproximadamente.

9) 

10) ¿Qué habilidades son importantes para trabajar la calidad y la técnica de los movimientos? (Jardín en frente del edificio E)

Agilidad, equilibrio y coordinación.

Estas son las opiniones del grupo:

Celia: Me pareció algo divertido y diferente porque trabajábamos mente y cuerpo a la vez, teníamos que pensar para responder las preguntas y correr lo más rápidamente posible. Aunque solo llegué a profesional (9 respuestas correctas) estoy contenta con el ejercicio.

Mireia: Me gustó mucho esta actividad y me lo pasé muy bien realizándola. Es mucho más divertido y emocionante entrenar con este tipo de actividades que, por ejemplo, ponerse a dar vueltas a las canchas. Estoy muy contenta también porque conseguí encontrar las 10 pistas y creía que no me iba a dar tiempo, ya que quedaban menos de 10 minutos y nos faltaban unas tres pistas.

lunes, 19 de enero de 2015

Actividad física. Día 19/01/2015. "Topógrafo"

Hoy hemos hecho el primer nivel de la Tarjeta Rastreator, que se llama "Topógrafo".
Debíamos tomar las medidas del instituto para elaborar un mapa posteriormente. Esto tenía como objetivo utilizarlo el próximo día en una carrera de orientación por el instituto. Para elaborar un plano hay que tener en cuenta varios factores:

  • El sistema de medida utilizado: un paso. Puesto que la longitud de la zancada depende de cada persona, el sistema de medida es diferente: 1 metro, 80 cm... 

  • La escala empleada: al ser un plano simple, no era estrictamente necesario utilizar una escala; si se utiliza, conviene que se adapte al formato de la hoja: A4.

  • Indicar los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) para una mejor orientación.
  • Para mayor precisión: se pueden diferenciar los edificios y zonas arboladas, indicar sobre el plano las distancias reales...


Después de medir las distancias, el resultado ha sido este:

Mapa de Celia
Mapa Mireia

Estas son las opiniones del grupo:

Mireia: "Me ha resultado interesante y diferente elaborar un mapa del instituto aunque, he de decir que no tuvimos ni una clase entera para hacerlo y tuvimos que ir bastante rápido."

Celia: "Me ha gustado la primera prueba, pero tuvimos poco tiempo para tomar las medidas de todo el instituto y, al hacerlo rápido, eso me ha provocado dolor en la pantorrilla al día siguiente. Además, hubiera preferido disponer de más tiempo para realizar el mapa topográfico."

                     

viernes, 16 de enero de 2015

Organización de la 2ª evaluación

En esta evaluación vamos a practicar las cualidades de agilidad, coordinación y equilibrio. El profesor, Andrés Izquierdo, nos dijo que prefería no evaluarnos mediante exámenes, sino siguiendo otro método.

Para evaluarnos, disponemos de una "Tarjeta Rastreator". En ella aparecen diez de niveles que podemos superar con 1 punto (Principiante), 2 puntos (Amateur), 3 (Profesional) o 4 (Superhero). El objetivo es superar los 10 niveles satisfactoriamente y con el máximo número posible de puntos. En cada nivel realizaremos un ejercicio, que puede ser una prueba física, de orientación, etc; una vez que el profesor dictamine que hemos superado el nivel, podremos pasar al siguiente. Cuando hemos superado los 10 niveles podemos repetirlos para tener 4 puntos en todos.

La ventaja de este método es que se evalúa mediante el trabajo diario y continuado, no a través de pruebas puntuales. Aquí aparecen los 5 primeros niveles:



miércoles, 14 de enero de 2015

Actividad física. Día 14/01/2015. Brainstorming

El día de hoy hemos realizado un brainstorming, método que consiste en el lanzamiento en grupo de numerosas ideas sobre un determinado tema para, posteriormente, evaluar, juzgar y seleccionar las mejores para la resolución de este.

Primero vimos el siguiente vídeo sobre el esquiador Ted Ligety y dijimos, en grupo, las cualidades que debe tener para poder realizar los movimientos del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Ga-6wy0Nboo
- Fuerza.
- Equilibrio.
- Coordinación.
- Agilidad.
- Concentración.
- Flexibilidad.
- Técnica.
- Psicomotricidad.
- Esquema corporal (idea que nuestro cerebro tiene de nuestro cuerpo).

A continuación enumeramos las cualidades físicas (cantidad de movimiento) trabajadas durante la primera evaluación (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) y el profesor expuso las capacidades que íbamos a trabajar durante la realización del segundo trimestre, en las cuales es muy importante la técnica ya que ésta influye en ellas:
- Agilidad: capacidad de realizar movimientos complicados de forma precisa y rápida.
- Coordinación: capacidad que tenemos de mover diferentes partes del cuerpo en el momento preciso de manera ordenada.
- Equilibrio: diferenciando dos tipos de equilibrio.
           - Equilibrio estático: capacidad de mantener una posición corporal sin caerse.
           - Equilibrio dinámico: capacidad de pasar de una posición a otra sin caernos.

Para que nos diéramos cuenta de la importancia de dichas cualidades físicas vimos un vídeo de surf en el que podemos percibir claramente que para practicar este deporte son muy importantes la agilidad, el equilibrio y la coordinación. Estos vídeos son similares al de clase:
https://www.youtube.com/watch?v=kLg5t6xhFP4
www.youtube.com/watch?v=7S8A4GQ4lvo