lunes, 9 de febrero de 2015

Actividad física. Día 09/02/2015

A partir de hoy empezamos con acrosport practicando figuras para finalmente hacer una coreografía con 3 figuras el día del examen.

El acrosport es un deporte que combina acrobacias y coreografía. Está incluido en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos.

Para desarrollar este deporte adecuadamente hay que tener en cuenta tres elementos básicos:
  • Figuras o pirámides corporales: consiste en que algunas personas deben subirse encima de otras y/o realizar acrobacias (voltereta, equilibrio de cabeza, pino) con un fin estético, respetando la armonía, la belleza y el equilibrio. Es imprescindible que haya cooperación entre todos los componentes del equipo y que sus movimientos estén coordinados; también tienen que estar todos los miembros del equipo enlazados unos a otros. 
  • Transiciones y enlaces entre las figuras: acrobacias y elementos de fuerza y flexibilidad para no perder la estética. 
  • Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas: puesto que suele acompañarse la coreografía con una canción, se suelen hacer pasos de baile para darle un punto artístico. 

Además, hay algunas características generales que también son importantes:

La duración del ejercicio.
Suele ser en torno a los 5 minutos, aunque puede variar dependiendo del número de figuras requeridas o de lo que dure la canción.

Los grupos
Los grupos pueden ser mixtos o separados por sexos, lo importante es que algunos miembros tengan unas habilidades (ligereza, agilidad, equilibrio, flexibilidad) y otros, habilidades diferentes (fuerza, resistencia) para poder complementarse. Si tienen todas las habilidades se podrán intercambiar roles en las distintas figuras, pero si todos son ágiles y no tienen fuerza no podrán hacer figuras porque no tienen capacidad para soportar el peso de sus compañeros; si son fuertes, pero no ágiles, las figuras no será muy complejas. Según el número de participantes, los grupos se clasifican en:                                  
- Parejas, tríos y cuartetos: figuras más simples y limitadas, pero la coordinación es más fácil y la dificultad suele ser menor.                                                                                                            

 - Grupos de 5 o más: las figuras son más complejas y, al haber más participantes, algunos pueden ayudar a los demás; en cambio, es más difícil coordinarse, y  a veces hay que buscar el modo de que todos estén desempeñando un papel (puede que la figura requiera menos personas de las que hay).


Roles en una composición de acrosport:
Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. En el acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.


  •  Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
– Posiciones de base: actuando como superficie de apoyo estática a la cual se subirá el ágil.
– Arrancadas: acción en la cual el portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
– Propulsiones: acción en la que el portor lanza al ágil a una fase aérea.
– Capturas: acción de capturar al ágil que se encuentra en fase de vuelo sin que llegue a tocar el suelo.
  •  Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
– Posiciones de equilibrio: adopción de una postura estática sobre el portor.
– Subidas: movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más baja a otra más alta sobre el portor.
– Saltos: acciones en las que se produce una pérdida de contacto con la superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
– Recepciones: movimiento en el que el ágil toma contacto de manera equilibrada con el portor o con el suelo después de un vuelo.

En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
  •  Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.
  •  Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
A veces, el ayudante y el ágil pueden ser la misma persona si la figura no es extremadamente complicada.




Fases en la realización de figuras/pirámides:
1) Montaje:
Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
– Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
– Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
2) Mantenimiento:
– Se debe mantener estable la pirámide o figura al menos 2-3 segundos.
– Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
– Control postural adecuado.
3) Desmontaje:
Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
– Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.

Principios básicos para evitar lesiones y/ o accidentes:  
– Es fundamental que la comunicación entre el portor y el ágil sea continua.
– En el momento en el que el portor note cualquier molestia debe decírselo al ágil para corregir esa postura o, directamente, deshacer la figura.
– Todos los movimientos de subida y bajada del portor han de realizarse de forma suave y a velocidades muy controladas.

- El portor, tanto si está en cuadrupedia o de pie, debe mantener la espalda recta, no arquearla. Debe apoyarse firmemente, y si cree que no podrá soportar el peso del ágil tiene que decirlo inmediatamente para evitar caídas y lesiones. 
– Los apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no perjudiquen ni causen daño al portor.
En el caso de que el portor esté en cuadrupedia, el ágil debe apoyarse en la parte superior y/ o inferior de su espalda, NUNCA en la mitad de la columna vertebral porque puede producirle mucho daño.  



El día de hoy formamos un equipo provisional de siete personas (Mireia, Karla, Jennifer, Celia; Alexander, Rubén y Miguel Ángel) y practicamos figuras en el gimnasio del pabellón C.


En esta pirámide Miguel Ángel estuvo en el rol de de observador. La figura es equilibrada, aunque deberíamos habernos dado cuenta de que las espaldas de Karla y Jennifer no estaban a la misma altura. 


En esta figura Karla tiene las piernas y la espalda arqueada por dos motivos: la gran separación entre los portores en cuadrupedia y Alexander (en el medio sujetando las piernas), y que Celia no tiene la espalda recta, por lo que es difícil para Karla apoyarse. Estos errores los iremos subsanando en los próximos días.


Mireia: Al principio no éramos tantas personas y ya teníamos figuras pensadas pero, de repente, fuimos muchas más personas, y la verdad es que hubo bastante lío. Nos pasamos más tiempo pensando qué figuras íbamos a hacer que haciéndolas y me dio un poco de rabia no haber hecho más.

Celia: No teníamos mucha idea de qué figuras hacer ya que era el primer día que practicábamos acrosport. Solo hicimos unas pocas, y espero que vayamos mejorando las figuras día a día.